ATEROMA

L a diabetes está aumentando rápidamente en personas de bajos ingresos y países de ingresos medios. El objetivo era estimar la prevalencia de diabetes, describir sus co- rrelatos y su ingesta dietética asociada en adultos urbanos de Colombia. El Estudio Colombiano de Perfiles Nutricionales fue una base poblacional, transversal, de múltiples etapas encuesta probabi- lística de muestreo diseñada para representar las cinco princi- pales ciudades colombianas. Entre junio y noviembre de 2018, estudiaron a 736 participantes no embarazadas de 18 años o más. La DM se definió como una glucosa plasmática aleato- ria ≥200 mg/dL, diagnóstico previo autonotificado de DM o uso de cualquier medicamento antidiabético oral o inyectable. Los participantes también completaron un cuestionario detallado de 157 productos sobre la frecuencia de los alimentos. Medidas de resultado primarias y secundarias: Prevalencia de DM, ingesta dietética de nutrientes clave, logro de metas dieté- ticas entre personas con diabetes. La prevalencia global estimada de DM fue del 10,1%, sin di- ferencia por sexo (9.6% en mujeres, 10.8% en hombres, p = 0.43). La asociación entre DM y el nivel de educación dependía del sexo, la DM era más prevalente entre hombres más edu- cados y mujeres menos educadas. La obesidad abdominal se asoció con un 65% aumento en la prevalencia de DM entre los hombres, y un 163% de aumento en mujeres. Las personas con DM informaron menos consumo medio de todos los nu- trientes, pero después del ajuste por sexo, edad, nivel socioe- conómico (NSE) e IMC, solo el menor consumo de sodio siguió siendo significativo (p = 0.013). La proporción de incumplimien- to de la dieta los objetivos de ingesta entre los participantes con DM fueron del 94.4% para grasas saturadas, 86.7% para sodio, 84.4% para fibra y 80% para grasas trans. En modelos de regresión logística multivariante, la edad fue el correlato in- dependiente más fuerte de la diabetes En conclusion, diabetes por autoinforme, glucosa plasmatica aleatorio o el uso de medicación fue altamente prevalente en- tre adultos colombianos. Hubo grandes diferencias por estado de obesidad abdominal, región de residencia, SEL y nivel edu- cacional. La proporción de personas con diabetes el cumpli- miento de las recomendaciones dietéticas fue alarmantemente bajo. Fortalezas y limitaciones de este estudio • El estudio exploró la prevalencia de diabetes y su ingesta de nutrientes dietéticos asociada, así como su relación con factores demográficos clave. • El estudio tuvo una base poblacional, probabilística muestra de cinco ciudades de Colombia. • La ingesta dietética se evaluó con una frecuencia alimentaria cuestionario adaptado a los hábitos alimentarios nacionales y regionales, e indagando sobre el comportamiento habitual, en lugar de la ingesta reciente. • Glucosa plasmática aleatoria y diabetes autonotificada pue- de subestimar la prevalencia real de diabetes en compara- ción con las pruebas de tolerancia a la glucosa oral o la me- dición de la hemoglobina glucosilada. • Nuestro estudio no incluyó participantes de áreas rurales, cuya prevalencia de diabetes y dieta asociada puede dife- rir significativamente de la de las personas de poblaciones urbanas. Prevalencia de diabetes y su ingesta dietaria en Colombia Mendivil CO, Gutiérrez Romero SA, Peláez-Jaramillo MJ, Nieves-Barreto LD, Montaño-Rodríguez A, Betancourt-Villamizar E. Diabetes and associated dietary intake among urban adults: COPEN (Colombian Nutritional Profiles)—a cross-sectional study . BMJ Open 2021;11: e042050. doi:10.1136/ bmjopen-2020-042050 Figure 1 Prevalence of diabetes, by age and sex. Data are prevalences using sampling weights. P value for the overall difference in prevalence among age groups <0.001. P value for the trend in diabetes prevalence with increasing age group <0.001. 81 ATEROMA - Resúmenes

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1