ATEROMA
S e sabe que el índice de masa corporal (IMC) alto está asociado con diver- sas afecciones, incluida la DM 2, la osteoartritis, las enfermedades CV y la apnea del sueño; sin embargo, el impacto de la pérdida de peso intencio- nal sobre el riesgo de estos y otros resultados no está bien cuantificado. Examinaron el efecto de la pérdida de peso en diez resultados seleccionados en una población de la base de datos GOLD del Reino Unido Clinical Practice Re- search Datalink (CPRD). Las personas incluidas tenían >18 años en la fecha del índice (primer valor de IMC entre enero de 2001 y diciembre de 2010). Fueron categorizados por su patrón de peso entre el año 1 después del índice y el año 4 después del índice (período de referencia) como con peso estable (–5% a + 5%) o pérdida de peso (–25% a –10%, más evidencia de intervención o asesoramien- to dietético para confirmar la intención de adelgazar). Para incluir, al inicio del período de seguimiento, durante el cual se registró la ocurrencia de diez resulta- dos relacionados con la obesidad. Se utilizaron modelos de riesgo proporcional de Cox ajustados por IMC, comorbilidades, edad, sexo y tabaquismo para esti- mar los riesgos relativos de pérdida de peso en comparación con el peso estable. Los individuos de la cohorte de pérdida de peso tuvieron una pérdida de peso media del 13%. Suponiendo un IMC de 40 kg/m 2 antes de la pérdida de peso, esto resultó en una reducción del riesgo DM 2 (41%), apnea del sueño (40%), hi- pertensión (22%), dislipidemia (19%) y asma (18%). Además, la pérdida de peso se asoció con beneficios adicionales, con un menor riesgo de DM 2, enfermedad renal crónica, hipertensión y dislipidemia en comparación con el mantenimiento del correspondiente IMC inferior estable durante todo el estudio. En conclusion, este estudio proporciona una cuantificación objetiva y real de los efectos de la pérdida de peso en resultados seleccionados, con los mayores beneficios observados para los factores de riesgo de ECV establecidos, DM2, hipertensión y dislipidemia. Mensaje para llevar • Los autores del estudio evaluaron el riesgo de diez resultados relacionados con la obesidad antes y después del peso intencional en una gran muestra poblacional de adultos de la base de datos de investigación de práctica clínica del Reino Unido Datalink Gold. Entre las personas con pérdida de peso inten- cional, la pérdida media fue del 13% del peso corporal. El modelo multivariable predijo que en un individuo con un IMC inicial de 40 kg/m 2 , este grado de pérdi- da de peso reduciría sustancialmente el riesgo de resultados relacionados con la obesidad, incluida la DM 2 (41%), la apnea del sueño (40%), la hipertensión (22 %), dislipidemia (19%) y asma (18%). • La pérdida de peso intencional se asoció con una reducción sustancial del riesgo de varios resultados relacionados con la obesidad, en particular la DM 2, la apnea del sueño y la hipertensión. Pérdida de peso y reducción del riesgo de resultados relacionados con la obesidad en 0,5 millones de personas Haase CL, Lopes S, Olsen AH, Satylganova A, Schnecke V, McEwan P. Weight Loss and Risk Reduction of Obesity-Related Outcomes in 0.5 Million People: Evidence From a UK Primary Care Database Int J Obes (Lond) 2021 Jun 01;45(6)1249 -1258 L os pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) tienen un mayor riesgo de ECV. Los es- tudios han demostrado que el uso de estatinas podría mejorar significativamente los perfiles de lí- pidos; sin embargo, sigue siendo controvertido si el uso de estatinas podría mejorar la función renal en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). Por lo tanto, realizaron un metanálisis de ensayos con- trolados aleatorios (ECA) para evaluar los efectos de las estatinas sobre la función renal en pacientes con ERC. Realizaron búsquedas sistemáticas en las bases de datos de PubMed, EMBASE y Cochrane Library en busca de ECA elegibles desde el inicio hasta octu- bre de 2020. Se asignaron estimaciones de efectos agrupados como diferencias de medias ponderadas (DMP) con intervalos de confianza (IC) del 95% me- diante el modelo de efectos aleatorios. Seleccionaron 33 ECA que reclutaron a 37,391 pa- cientes con ERC. Los resultados resumidos sugirie- ron que el uso de estatinas redujo significativamente la albúmina urinaria (DMP: -2.04; IC del 95%: -3.53 a -0.56; p = 0.007) y las proteínas (DMP: -0.58; IC del 95%: -0.95 a -0.21; p = 0.002) excreciones y au- mento del aclaramiento de creatinina (DMP: 0.86; IC 95%: 0.32-1.41; p= 0.002). Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre los grupos de esta- tinas y control en términos de cambios en la tasa de filtración glomerular estimada (DMP: 0.38; IC del 95%: -0.04 a 0.79; p = 0.075) y los niveles de crea- tinina sérica (DMP: -0.07 ; IC del 95%: -0.25; 0,12; p = .475). Los autores concluyeron que el uso de estatinas en pacientes con ERC se asoció con una menor excre- ción urinaria de albúmina y proteínas y un aumen- to del aclaramiento de creatinina. La atorvastatina, pravastatina y pitavastatina fueron las estatinas de elección en los pacientes con ERC. Se requieren ensayos a gran escala para mejorar nuestra com- prensión de los efectos de las estatinas en pacien- tes renales. Son las estatinas seguras en pacientes con ERC Zhao L, Li S, Gao Y. Efficacy of statins on renal function in patients with chronic kidney disease: a systematic review and meta-analysis. Ren Fail 2021; 43:718-728 77 ATEROMA - Resúmenes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1