ATEROMA

De 790 embarazos, el 19% ocurrió en mujeres con IMC ≥30 kg/m2 (obesidad), el 25% en mujeres con IMC de 25 a 29.9 kg/m2 (so- brepeso), el 53% en mujeres con IMC de 18.5 a 24,9 kg/m2 (peso normal) y 3% en mujeres con IMC <18.5 kg/m2 (bajo peso). Las mu- jeres con obesidad tenían un mayor riesgo de EC en comparación con las mujeres con peso normal (23% frente a 14%; p = 0.006). En un modelo multivariable, la obesidad (OR: 1.7; IC del 95%: 1.0 a 2.7) y puntuaciones de riesgo CARPREG II más altas (OR: 1.7; IC del 95%: 1.5 a 1.9) predijeron la CE. La preeclampsia fue más fre- cuente en mujeres con obesidad en comparación con aquellas con peso normal (8% vs 2%; p = 0.001). En conclusión, la obesidad aumenta el riesgo de complicaciones CV maternas en mujeres embarazadas con enfermedades cardía- cas. Este factor de riesgo modificable debe abordarse en el momen- to del asesoramiento previo a la concepción. Mensaje para llevar • Las mujeres con enfermedades cardíacas corren un mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo. Los autores exami- naron si la obesidad afectó este riesgo en 790 embarazos. De he- cho, las mujeres embarazadas obesas tenían un mayor riesgo de complicaciones en comparación con las mujeres embarazadas de peso normal. La preeclampsia fue más común en mujeres em- barazadas obesas que en mujeres embarazadas de peso normal. • El asesoramiento previo a la concepción debe abordar la obesi- dad, ya que aumenta el riesgo cardiovascular materno de compli- caciones durante el embarazo. L a inhibicion crónica de los receptores de la enzima convertidora de angio- tensina (IECA) y de los bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA) se ha asumido que exacerban las complicacio- nes asociadas con COVID-19 y producen peores resultados clínicos. El objetivo fue llevar a cabo una revisión sis- temática y un metanálisis completo y actua- lizado. comparar la mortalidad y los eventos adversos graves (EA) asociados con la re- cepción frente a la no recepción de IECA o BRA entre pacientes con COVID-19. Realizaron búsquedas sistemáticas en las bases de datos PubMed y Embase desde el 31 de diciembre de 2019, hasta el 1 de septiembre de 2020. El metanálisis incluyó cualquier diseño de estudio, con la excep- ción del diseño narrativo. revisiones o artí- culos basados ​en opiniones, en los que se diagnosticó COVID-19 a través de laborato- rio o resultados de pruebas radiológicas y en los que los resultados clínicos (no ajus- tados o ajustados) asociados con Los CO- VID-19 se evaluaron en pacientes adultos (18 años) que recibían IECA o ARA II. Tres autores extrajeron de forma indepen- diente los datos sobre la mortalidad y EA graves asociados con COVID-19. Los EA graves se definieron como ingreso a la uni- dad de cuidados intensivos o la necesidad de ventilación asistida. Para cada resultado, se utilizó un modelo de efectos aleatorios para comparar la razón de posibilidades (OR) entre los pacientes que reciben IECA o ARA II y los que no reciben IECA o ARA. Los principales resultados y medidas no ajustados y ajustados para mortalidad y EA graves asociado con COVID-19. Identificaron un total de 1,788 registros de las bases de datos PubMed y Embase; después eliminaron los duplicados, exami- naron 1,664 registros y se evaluó el texto completo de 71 artículos. Los datos clínicos Asociación entre inhibidores de SRAA y resultados en COVID-19 Baral R, Tsampasian V, Debski M, Moran B, Garg P, Clark A, PhD; et al. Association Between Renin-Angiotensin-Aldosterone System Inhibitors and Clinical Outcomes in Patients With COVID-19 A Systematic Review and Meta-analysis JAMA Network Open . 2021;4(3): e213594. doi:10.1001/ jamanetworkopen.2021.3594 67 ATEROMA - Resúmenes

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1