ATEROMA

L a diabetes mellitus gestacional (DMG) es común y se asocia con un mayor riesgo de resultados adversos ma- ternos y perinatales. Aunque los expertos recomiendan el cribado universal para la diabetes gestacional, no existe consenso sobre cuál de los dos métodos de cribado recomendados debe utilizarse. Realizaron un ensayo pragmático y alea- torizado que comparaba el cribado en un paso (es decir, una prueba de tolerancia a la glucosa en la que se obtenía el nivel de glucosa en sangre después de la ad- ministración oral de una carga de glucosa de 75 g en ayunas) con el cribado en dos pasos (una prueba de provocación de glu- cosa en la que se obtuvo el nivel de gluco- sa en sangre después de la administración oral de una carga de glucosa de 50 g en el estado sin ayuno, seguida, si es positiva, de una prueba de tolerancia a la glucosa oral con una carga de glucosa de 100 g en ayunas estado) en todas las mujeres embarazadas que recibieron atención en dos sistemas de salud. Las pautas para el tratamiento de la DMG fueron consistentes con los dos enfoques de detección. Los resultados primarios fueron un diagnóstico de diabetes gestacional, lactantes gran- des para la edad gestacional, un resultado combinado perinatal (muerte fetal, muerte neonatal, distocia de hombros, Un total de 23,792 mujeres se sometieron a asignación al azar; las mujeres con más de un embarazo durante el ensayo podrían haber sido asignadas a más de un tipo de detección. Un total del 66% de las muje- res en el grupo de un paso y el 92% de las del grupo de dos pasos se adhirieron al cribado asignado. Se diagnosticó DMG en el 16.5% de las mujeres asignadas al método de un paso y en el 8.5% de las asignadas al método de dos pasos (ries- go relativo no ajustado, 1.94; intervalo de confianza [IC] del 97.5%, 1.79 a 2.11). En los análisis por intención de tratar, las inci- dencias respectivas de los otros resultados primarios fueron las siguientes: lactantes grandes para la edad gestacional, 8.9% y 9.2% (riesgo relativo, 0.95; IC del 97.5%, 0.87 a 1.05); resultado combinado perina- tal, 3.1% y 3.0% (riesgo relativo, 1.04; IC del 97.5%, 0.88 a 1.23); hipertensión ges- tacional o preeclampsia, 13.6% y 13. 5% (riesgo relativo, 1.00; IC del 97.5%, 0.93 a 1.08); y cesárea primaria, 24.0% y 24.6% (riesgo relativo, 0.98; IC del 97.5%, 0.93 a 1.02). Los resultados se mantuvieron sus- tancialmente sin cambios en los análisis por intención de tratar con ponderación de probabilidad inversa para tener en cuenta la adherencia diferencial a los enfoques de detección. En conclusión, a pesar de más diagnós- ticos de DMG con el enfoque de un paso que con el enfoque de dos pasos, no hubo diferencias significativas entre los grupos en los riesgos de los resultados primarios relacionados con las complicaciones peri- natales y maternas. (Financiado por el Ins- tituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver) ¿Diabetes gestacional, cribado de uno o dos pasos? Hillier TA, Pedula KL, Ogasawara KK, Vesco KK, Oshiro CES, Lubarsky SL, et al. Pragmatic, Randomized Clinical Trial of Gestational Diabetes Screening N Engl J Med 2021; 384:895-904. DOI: 10.1056/NEJMoa2026028 L as mujeres con enfermedades cardíacas corren el riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo. Este estudio bus- có examinar el efecto de la obesidad materna sobre las com- plicaciones del embarazo en mujeres con enfermedades cardíacas. El objetivo fue determinar la incidencia de eventos cardíacos ad- versos (EC) en mujeres embarazadas con cardiopatía y obesidad. Los EC adversos durante el embarazo examinaron en una cohor- te prospectiva de mujeres con enfermedades cardíacas. Los EC fueron una combinación de lo siguiente: muerte/paro cardíaco, arritmias, insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, accidente ce- rebrovascular, disección aórtica y eventos tromboembólicos. Tam- bién se estudiaron la preeclampsia y la hemorragia posparto. Los resultados se examinaron de acuerdo con el IMC. Para identificar predictores adicionales de EC, se calculó una puntuación de riesgo inicial (puntuación CARPREG [Canadian Cardiac Disease in Preg- nancy Study] II) para predecir complicaciones cardíacas para todos los embarazos y se incluyó en un modelo de regresión logística multivariable. Impacto de la obesidad en los resultados del embarazo en mujeres con enfermedades cardíacas Pfaller B, Siu SC, D’Souza R, Wichert-Schmitt B, Nair GKK, Haberer K, et al. Impact of Obesity on Outcomes of Pregnancy in Women With Heart Disease . J Am Coll Cardiol. 2021 Mar, 77 (10) 1317–1326 ATEROMA - Resúmenes 66

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1